¿Por qué cobran por los cursos?

¿Por que se debería cobrar una educación espiritual?


Las siguientes son algunas respuestas, reflexiones y conclusiones sastricas para aquellos que nos preguntan o cuestionan el hecho de que recibamos dinero de nuestras actividades de difusión del Bhakti.


Para aquellos que sinceramente y con una mente abierta quieran comprender este hecho les presentamos a continuación las respuestas a los cuestionamientos más comunes.


Cuestionamiento 1


  • ¿Por qué cobran un curso de las escrituras espirituales?


Uno paga si quiere algún servicio dentro de la sociedad donde vivimos. Incluso la gente llega a pagar por cosas que no le ayuda en su progreso espiritual (bebidas, drogas, prostitución, etc.)  ¿Por qué no querer pagar por algo que si representa un beneficio?


La labor del que enseña las escrituras espirituales es sublime y muy beneficiosa. Las personas que aprenden las escrituras obtienen un beneficio incomparable que les mejora en sus aspectos sociales, familiares, psicológicos y espirituales.  


 ¿Por qué entonces no pagar un servicio en donde uno puede evolucionar en tantos aspectos y contribuir para que la educación vaishnava se expanda?


Si las personas que toman los cursos no pagan estos gastos o invierten en las personas e instituciones que se dedican a esta labor, entonces estaríamos desalentando de alguna forma sus buenos esfuerzos.


Por nuestra parte pensamos que es muy importante premiar concretamente estos esfuerzos. El dinero hoy en día se ha transformado en el medio simbólico para premiar los intercambios, por lo tanto no vemos nada de malo en que la gente manifieste su gratitud por este medio.


Lo cuestionable no es el medio que es elegido para recibir las retribuciones (en este caso, el dinero), sino, y más importante, es: ¿que hacen los educadores espirituales con eso que reciben? ¿En que lo utilizan?


Los aportes monetarios que Cultura del Bhakti recibe por sus cursos se utilizan para:


1.      Para cubrir los costos que representa la organización de un curso: Materiales, alquiler salón, plataformas virtuales, etc.

2.      Para el educador vaishnava responsable del curso. Al pagarle por sus servicios uno lo entusiasma y anima a continuar con su maravillosa misión y despreocuparlo de sus compromisos económicos para ocuparse más tiempo a este servicio.

3.      Para la expansión de la educación vaishnava. Creación de escuelas, becas para estudiantes con bajos recursos, impresión de libros, etc.


Cuestionamiento 2


  •  Pero ¿por qué si quiero acceder a la educación espiritual que Prabhupada libremente nos dio en el pasado,  ahora la tengo que pagar?


La modalidad de Srila Prabhupada y de toda la etiqueta en cuanto a recibir conocimiento espiritual supone una retribución por parte del estudiante. No hay ninguna cita escritural donde se dice que el discípulo no debe corresponder nada con su maestro y que debe recibir gratuitamente el conocimiento. Al contrario, se dice que esta deuda es muy difícil de pagar llevando la misma al plano de la eternidad.


Uno puede intentar pagarlo a través de servicio (BG 4.34) o con retribuciones (guru daksina)


El Bhagavad gita dice que cualquier ceremonia espiritual o encuentro donde se celebra la espiritualidad que no está precedida por donaciones a los brahmanas no tiene ningún beneficio. (BG 17.13)


No hay ninguna escritura espiritual donde se condene recompensar al maestro de donde un recibe información espiritual. Pero si, al contrario, las escrituras espirituales condenan, las personas que reciben, pero no reciprocan.


Por lo tanto cuestionar el recibir dinero a cambio de esfuerzos educativos espirituales no sólo promueve desvalorizar y desprestigiar al educador espiritual sincero, sino que también su premisa atenta contra las conclusiones sastricas.


Cuestionamiento 3:


  •  La modalidad y misión de Srila Prabhupada en ISKCON está basada en dar este conocimiento libremente.  ¿Cobrar los cursos no sería estar en contra de esta modalidad?


Srila Prabhupada estableció desde el principio que los libros de la conciencia de Krishna no deberían regalarse (ni siquiera el Bhagavad gita).


Toda la misión de Sankirtan está basada en esta regla. No existe medio más directo para dar conocimiento espiritual que dar sus libros y Srila Prabhupada estableció que se deberían cobrar por ellos. Los argumentos de por qué se deberían cobrar los libros se pueden leer o escuchar de Srila Prabhupada mismo.


Enseñar lo que dicen estos libros es otra forma de sankirtan, “sankirtan a libro abierto”, que debe hacerse bajo la misma modalidad. No cobrar estos cursos va en contra de la modalidad de Srila Prabhupada.


Cuestionamiento 4:


  •   ¿Pero por qué establecer aranceles con costos definidos? ¿No es mejor dejarlo a la elección y posibilidades del estudiante?


Una persona que está acostumbrada a vivir en una sociedad donde se trata de evitar pagar por los servicios que se reciben, ya sea por subvenciones del estado o por otras razones, apelará a que todo lo debe recibir gratis o bajo su voluntad.


Pero una persona que está acostumbrada al procedimiento védico tradicional de relación con un maestro, cuando ve que el mismo le pide algo específico (un servicio o un importe de dinero), lo ve como una oportunidad de pagar algo impagable, un costo mínimo con lo que uno se asegura que podrá satisfacerlo.


También es una gran posibilidad de mostrar el agradecimiento. Jamás una persona sensata y educada argumentaría contra esto, sino que lo aprovecharía para recompensar a su maestro y alentar su labor de enseñanza.


Cuestionamiento 5:


  •   ¿Pero la educación espiritual no debería ser accesible a todos? Al establecer aranceles limitaría la posibilidad de muchos que no tienen la posición económica para afrontar esas inversiones. Esto limitaría el acceso a la educación espiritual solo a un público que tenga dinero y por lo tanto volver la educación algo elitista ¿Por qué al planear hacer un curso no piensan también en las personas que no lo pueden pagar?


Los costos de los cursos en Cultura del Bhakti son iguales o  inferiores a cualquier otro curso que se ofrece en establecimientos educativos ordinarios. Por lo tanto estos cursos son accesibles a una persona con ingresos económicos normales.


En la sociedad de hoy en día todo el mundo necesita de tener entradas regulares de dinero para el mantener su hogar, su familia y él mismo.

 Por lo tanto la gente en su mayoría posee recursos para pagar estos cursos.


Cuestionamiento 6:


  •  ¿Y qué sucede con aquellos que no tienen posibilidades de pagar el costo de la educación vaisnava así como tampoco de ningún curso ordinario que se ofrece en la sociedad?


La responsabilidad principal espiritual y material de un jefe de familia es el mantenimiento de los suyos en todos los aspectos (salud, alimento, recreación, educación, espiritualidad, etc.). Si sus ingresos no le permiten proveer de estas áreas a su familia, entonces su preocupación, tiempo y esfuerzos debería estar dirigida a generar entradas para poder cumplir con este cometido.  Una vez cumplido esto recién entonces tendrá la libertad para tomar otros cursos.


No se debe alentar el abandonar, descuidar o afectar los deberes propios por pseudo ocupaciones espirituales (en este caso podría ser un estudio escritural).


Cuestionamiento 7:


  •  ¿Pero qué sucede con un, por ejemplo, jefe de familia, que sí está cumpliendo bien sus deberes y que quiere formarse más en su vida espiritual, pero las circunstancias de su país o de su profesión no le permiten pagar los costos de los cursos?


Las escrituras espirituales alientan a matrimonios bien establecidos espiritualmente, por lo tanto en casi todos los cursos se ofrece la posibilidad de que ambos conyugues participen pagando al precio de uno.

También se ofrecen becas específicas para estos casos particulares.  De esta manera nadie queda excluido de la posibilidad de tomar estos cursos.


Cuestionamiento 8:


  •  ¿Los profesores de los cursos de las escrituras están desobedeciendo uno de los principios que da Rupa Goswami y que aparece en el Nectar de la Devoción como: “No se debe tratar de leer demasiados libros, ni pensar en ganarse la vida dando conferencias acerca de El Srimad-Bhagavatam o El Bhagavad-gita, o recitándolos a modo de profesión”?

El que lleva a cabo el curso siempre debería ser consciente que su actividad tiene un solo fin, ayudar espiritualmente a otros.

Si el profesor trasmite al conocimiento de las escrituras a modo de profesión como cualquier otro libro de conocimiento, entonces no estará entregando conocimiento espiritual a sus estudiantes y ninguno de ellos recibirá ningún beneficio espiritual.

Por lo tanto no se debería pagar algo en donde uno no reciba nada y el profesor tampoco debería pedir algo a cambio.

Pero si uno está en un curso donde realmente lo ayuda a progresar en la vida espiritual y uno siente eso en la vida y en la práctica, entonces puede tener la seguridad que el recitador no lo está haciendo a modo de profesión, ni lo está haciendo con intenciones de ganarse la vida, sino con una intención de iluminar, por lo tanto es digno de pagarle.

El Srimad Bhagavatam y el Manu Samhita alientan a que los brahmanas se mantengan a partir de enseñar las escrituras y la adoración de la deidad: 

Śrīmad-bhāgavatam 7.11.14 Significado:

"Losbrāhmaṇas tienen seis deberes prescritos, tres de los cuales son obligatorios: estudiar los Vedas, adorar a la Deidad y dar caridad. Para cubrir sus necesidades, los brāhmaṇas enseñan, animan a los demás a adorar a la Deidad y aceptan donaciones. Esto se confirma también en la Manu-saṁhitā:

ṣaṇṇāṁ tu karmaṇām asya
trīṇi karmāṇi jīvikā
yajanādhyāpane caiva
viśuddhāc ca pratigrahaḥ

De los seis deberes prescritos de los brāhmaṇas, tres son obligatorios: adorar a la Deidad, estudiar los Vedasy dar caridad. A cambio, el brāhmaṇa debe recibir caridad, y ese debe ser su medio de subsistencia."

En el significado del Srimad Bhagavatam 6.5.36 Srila Prabhupada dice:

“Los gṛhasthas pueden ganarse la vida en el marco de las cuatro divisiones de la vida espiritual. El gṛhastha brāhmaṇa puede elevarse a la posición de sabio erudito y ganarse el sustento enseñando a la gente cómo adorar a la Suprema Personalidad de Dios. También puede ocuparse personalmente en la adoración. Por eso se dice que sólo los brāhmaṇas pueden adorar a la Deidad y aceptar como prāsada lo que la gente ofrezca a la Deidad....


Cuestionamiento 9:


  •  ¿Esto no vuelve la educación espiritual un negocio donde algo espiritual es pagado por algo material? ¿Esto no contaminaría este servicio espiritual?
  • ¿Las motivaciones de los educadores vaishnavas no se contaminarían en forma materialista al tener que recibir dinero por sus servicios?


Como respondimos en la anterior pregunta, el educador espiritual debe siempre estar muy consciente que su propósito principal al impartir estos cursos es ayudar a las personas espiritualmente. En cuanto se olvide de esto entonces ni el profesor ni los alumnos reciben ningún beneficio espiritual.  Y ahí sí, estamos de acuerdo, que esta relación retributiva entre el maestro y el estudiante se vuelve una estafa o engaño.


Ciertamente que en la vida espiritual hay riesgos, pero mejor que estos sean visibles. La retribución material que recibe el profesor es sólo un intento de agradecimiento por parte de sus estudiantes. Es una posibilidad para que el estudiante demuestre que valora y respeta el esfuerzo de su maestro.


Si el profesor niega recibir algo de los estudiantes o imparte cursos “gratuitos”, entonces es posible que las retribuciones que desee obtener el profesor sean más sutiles (y quizás más perversas*) y más difíciles de identificar, contaminando aún más el intercambio de conocimiento escritural.


Ciertamente que existen cosas muchas más contaminantes en una relación que el dinero.


Si vamos al verdulero a comprar frutas y él nos las quiere regalar, vamos a suponer que él desea algo más de nosotros. Por lo tanto la posición más segura en un intercambio de cualquier cosas es pagando con dinero. Esto ahuyenta los “fantasmas (dudas)” que podrían haberse creado en esa relación.


Por lo tanto un curso gratuito no es garantía de pureza, ya que el mismo no solo evita que el estudiante manifieste su agradecimiento, sino que podría haber más posibilidades de contaminar el servicio del educador.


*Fama, prestigio, sentirse amado, satisfacer los impulsos hablar y que me escuchen, control sobre otros, tener mi público, búsqueda de una pareja (o varias) etc.


Cuestionamiento 10:


  •  Si la cuestión es que los educadores reciban algo de sus servicios, ¿por qué tiene que ser dinero? ¿Por qué no un regalo x?
  • No es mejor que los educadores tengan otra forma de ingresos para que brinden la educación vaishnava en forma gratuita. ¿Por que tendrían que hacer sus negocios y sus formas de manutención a través de los devotos?


Dedicarse a la educación vaishnava en forma completa o parcial requiere una gran ocupación del tiempo.  Estos cursos no están planteados espontáneamente en donde el disertador se sienta en un asiento y simplemente comienza a hablar.  El 80 % de los trabajos de un educador bajo nuestros principios, no son en el aula ni visibles por el estudiante.

Solo el planeamiento de las lecciones implica el doble de tiempo de la lección presencial en donde asisten los estudiantes, que decir de todo el tiempo que le lleva su entrenamiento espiritual, su lectura, su estudio, las post evaluaciones, etc. que debe también realizar el educador


Ocupar este tiempo en la educación implica sacar tiempo a otras actividades que podrían generarle ingresos.


El educador entonces debería decidir entre dedicarse a ocupaciones normales que le aseguren sus ingresos (situaciones laborales sin los cuestionamientos que se presentan en este artículo), o prestar un servicio invaluable a personas que realmente lo necesitan a través de la educación vaishnava. Ciertamente que optar por esta última opción es un riesgo, ya que su economía podría sufrir severamente, especialmente si el público que necesita tomar este curso apoya los cuestionamientos de este artículo y opina que no hay que retribuirle.


Es necesario apoyar e inspirar a las personas que desean dedicarse a este servicio, y no solamente con halagos. Esto se lleva a cabo asegurándoles que mientras realizan este servicio puedan mantener sus responsabilidades familiares y civiles sin problemas.


Cuestionamiento 11:


  • Los brahmanas en la cultura védica no recibían sueldos, sino que solo donaciones. ¿No es mejor entonces pedir donaciones en vez de fijar un precio?


En el sistema social védico el varna mejor pago es el de los brahmanas. De esto nos podemos dar cuenta  al escuchar acerca de las asombrosas y opulentas donaciones que recibían de los reyes y de la comunidad mercantil.


La cultura védica establece que cada varna tiene distintas capacidades para recibir dinero, de acuerdo a cómo luego lo utiliza.


En forma general, un sudra que recibe mucho dinero lo gasta en fiestas, un vaisya en producir más, un ksatriya en seguridad social y nacional y un brahmana en educación y expansión de espiritualidad.


Por lo tanto no es tan importante si el educador recibe o no dinero por sus servicios, o si lo recibe en forma de donación, de sueldo o aranceles, sino qué hace luego con este dinero.


Si uno es un educador de corazón lo utilizará para expandir la educación y la espiritualidad. Crear escuelas, colegios, cursos, viajes, etc.


En la cultura védica la palabra donación implica indefectiblemente una suma superior a la que se esperaría de un sueldo, pero en la cultura occidental la palabra donación puede implicar simplemente caridad, la cual siempre es una muy pequeña parte de los ingresos.


Por lo tanto si uno prefiere dar donaciones a cambio de la enseñanza en vez de pagar aranceles, las sumas de sus donaciones deberían realmente ser superiores al costo de cualquier curso.

 

Cuestionamiento 12:


  • La educación material en Argentina y en muchos países del mundo es gratuita. ¿Por qué proponer que la educación espiritual, que es aún más necesaria, sea arancelada?


Con un poco de conocimiento sobre cómo se administra la educación en un estado nos damos cuenta que la educación nunca es gratuita. Los ciudadanos pagan con sus impuestos los aportes para que el gobierno mantenga los establecimientos educativos y sus profesores. Por lo tanto la educación moderna es directa o indirectamente arancelada.


Y si uno se jacta de no pagar impuestos y por lo tanto decir que no está pagando la educación que está recibiendo, se puede decir que de todas manera está pagando un costo muy alto al recibir un entrenamiento que deja mucho que desear debido a maestros insatisfechos o a programas de estudio planeados especialmente por el gobierno para manipular y condicionar a la gente a sus propósitos, lo cual representa ciertamente pagar un costo superior a cualquier arancel imaginable.


Dentro de ISKCON no existe aún un sistema de impuestos en el cual garantice a sus miembros recibir educación vaishnava gratuita. Actualmente las propuestas educacionales se le deben a los esfuerzos de miembros u organizaciones particulares que desean hacer un servicio para ISKCON y Srila Prabhupada.


Cuestionamiento 13:


  • Si un sannyasi o brahmacari daría un curso ¿no debería darlo gratis debido a su asrama?


El puede darlo como quiera, pero los estudiantes tienen la obligación de retribuirlo abundantemente por los servicios que reciben.


El que un sannyasi o brahmacari no deban poseer mucho dinero no implica que no puedan recibir y UTILIZAR el dinero en causas maravillosas para la expansión de la conciencia de Krishna.


Última modificación: Thursday, 20 de August de 2020, 10:32