
Especulación ó Personalización
Por Parampadam das
¿Podemos tener una mirada particular del Bhagavad gita?
¿Cuándo nuestra interpretaciones escriturales son correctas y cuándo productos de nuestra imaginación?
Una experiencia que quiero compartir cuando escribía mis explicaciones del Bhagavad gita para mis estudiantes del curso Bhakti sastri, es que cada vez que comenzaba un capítulo suponía un esfuerzo mental grande a afrontar.
Esto se debía que antes de explicar cada capítulo me dedicaba un tiempo a leer la explicación que da Srila Prabhupada en el Gita mismo, la que da Bhurijana Prabhu en su Ríndete a Mi y a leer las clases de Prabhupada donde analiza la sección en cuestión.
Cuando terminaba de leer este material, un cuestionamiento interno siempre me impedía comenzar: “Ellos (Prabhupada, los acaryas y Bhurijana prabhu), ya dijeron todo lo que habría que decir sobre esta sección. ¿Qué piensas que puedes agregar tú más allá de lo que dijeron estas grandes personalidades? ¿Por qué piensas todavía que tienes algo que agregar? ¿Cuál puede ser tu contribución extra? A ti, Parampadam das, solo te corresponde repetir lo que ellos dijeron.”
Si hubiera seguido las sugerencia mentales anteriores y las cuales, creo yo, surgen muchas veces de una falsa humildad, entonces mis explicaciones escritas hubieran sido un producto de un buen “copiar y pegar”.
Sin embargo, algo muy valioso que pude extraer de abordar las escrituras a través de los 12 fines del estudio sastrico, es que el Fin: Entendimiento (reflexión profunda), se diferencia del de Conocimiento (recuerdo teórico), ya que el primero le da a la teoría abordada un “toque personal” que es inigualable. Nadie puede decir que puede ver los conceptos filosóficos que como yo los veo o entiendo. Esto no significa tener distintas conclusiones filosóficas, sino tener distintas miradas de las mismas. Y como cada persona es distinta, y esto lo avala nuestra filosofía personalista, hay ilimitados puntos de vista.
Srila Prabhupada dice al respecto:
Los temas en el Bhagavad-gita, aunque simples y completos, pueden ser entendidos desde puntos de vista ilimitados. Nuestra filosofía no es árida, como la especulación mental. La función apropiada del cerebro o de la actividad psicológica, es entender todo desde la perspectiva o del punto de vista de Krishna, y no hay límite a ése entendimiento porque Krishna es ilimitado, y aunque puede decirse que el devoto que conoce Krishna conoce todo (décimo quinto capítulo), no obstante, el proceso filosófico nunca para y el devoto continúa aumentando su conocimiento aunque él sabe todo. Intente entender este punto, es una cuestión muy buena. Carta a Caturbhuja 21/1/72
Por lo tanto mi incentivo a comentar cada capítulo fue siempre con la intención de mostrar y compartir de qué manera, desde mi posición espiritual y material, percibo los conceptos del Bhagavat gita.
Esto me sirvió también para que dentro de los cursos que imparto, apreciar e incentivar a los estudiantes a compartir sus propias experiencias y comprensiones del Bhagavad gita. Y cuando esto ocurre, y solo en este momento (y no cuando repetimos textualmente los versos y significados) es cuando comienza en el salón de clases la verdadera adoración de Krishna con nuestra inteligencia. La atmósfera cambia, la atención de los estudiantes se fija más y comenzamos a lamer esta miel, ahora sí, “por dentro de la botella”.
En este esfuerzo, mi trabajo de abeja fue recoger miel de ciertas flores que personalmente me gustaban y me interesaban. Recomiendo a todos también hacer lo mismo e ir en busca de esa flores que les llama la atención (conceptos del Gita), internarse en la flores (profundizar en estos conceptos) y extraer el polen (sus comprensiones), con lo cual formarán la deliciosa miel para compartir (punto de vista).
Te invito a conocer estos 12 fines sastricos en nuestro Módulo Introductorio del Curso de Bhakti Sastri. Puedes inscribirte ya mismo. Es libre y gratuito
1 Comentario
Interesante. No olvides la importancia de la traducciòn Sànscrita.